Paquete Económico 2026: análisis del IMCO sobre sus retos y oportunidades

Paquete-Economico-2026-WORTEV-ACADEMY

El Paquete Económico 2026, presentado el 8 de septiembre de 2025 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se perfila como una de las decisiones fiscales más relevantes para el rumbo económico del país en el segundo año de la administración de Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), este paquete no solo es un conjunto de proyecciones financieras, sino también una hoja de ruta política que busca estabilizar la economía, atraer inversión y atender las demandas sociales en un contexto internacional marcado por la desaceleración y la incertidumbre.


Componentes principales del Paquete Económico 2026

El paquete está conformado por tres ejes esenciales:

  • Criterios Generales de Política Económica: definen las proyecciones macroeconómicas que sirven de base para los ingresos y egresos.
  • Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (LIF): establece las fuentes de financiamiento del gobierno.
  • Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF): detalla cómo se distribuirán los recursos públicos.

Este marco integral busca responder tanto a las necesidades de estabilidad fiscal como a los compromisos sociales del gobierno.


El presupuesto total y sus prioridades

El gasto público proyectado para 2026 asciende a 10.1 billones de pesos, lo que representa un incremento real del 5.9 % respecto a 2025.

Entre los rubros más destacados se encuentran los programas sociales, que en 2025 ya concentraron cerca del 10 % del gasto, y las inversiones en infraestructura física, con 960.1 mil millones de pesos. De ese monto, 536.8 mil millones se destinarán a proyectos prioritarios como trenes de conexión interurbana y 327.6 mil millones a proyectos energéticos.


Ingresos públicos y fuentes de financiamiento

Los ingresos públicos se estiman en 10.20 billones de pesos, equivalentes al 22.5 % del PIB. Esto supone un aumento real de 5.9 % respecto al año previo. Más de la mitad de estos recursos (57.3 %) provendrán de la recaudación tributaria.

La estrategia contempla incrementos en impuestos especiales, como los aplicados a bebidas azucaradas, tabaco, apuestas y videojuegos violentos.

En cuanto a fuentes adicionales, se prevé que el endeudamiento aporte 14.4 % de los ingresos (≈1.47 billones de pesos), mientras que los ingresos petroleros alcanzarían cerca de 1.2 billones y las aportaciones de organismos y empresas estatales rondarían 1.3 billones.


Comercio exterior y aranceles estratégicos

El Paquete Económico 2026 incluye la propuesta de imponer aranceles de entre 10 % y 50 % a 1,400 fracciones arancelarias de países con los que México no tiene tratados de libre comercio. Entre los sectores más afectados se encuentran la industria química, textil, automotriz y de muebles.

Con esta medida, el gobierno busca proteger la producción nacional y estimular la competitividad de la industria mexicana.


Crecimiento económico y déficit fiscal

La SHCP proyecta un crecimiento del PIB de entre 1.8 % y 2.8 % para 2026. Aunque esta cifra supera las expectativas de organismos internacionales como el FMI o la OCDE, el IMCO advierte que será un reto alcanzarla debido a la desaceleración global.

En materia fiscal, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se estiman en 4.1 % del PIB, lo que implica una consolidación más gradual del déficit.


Producción petrolera y metas energéticas

La SHCP prevé que la producción petrolera alcance 1.794 millones de barriles diarios en 2026, un incremento del 4.7 % respecto a las estimaciones de 2025. Sin embargo, el IMCO considera que esta meta podría resultar difícil de cumplir, dado el desempeño reciente de Pemex y los desafíos en su plataforma de extracción.


Conclusión del IMCO: un presupuesto clave para el segundo año del gobierno de Claudia Sheinbaum

El análisis del IMCO concluye que el Paquete Económico 2026 refleja una visión expansiva y socialmente orientada, con fuerte énfasis en programas sociales e infraestructura. También muestra el esfuerzo del gobierno por mantener la estabilidad macroeconómica y la recaudación fiscal.

No obstante, advierte que muchas de las proyecciones son optimistas y que el cumplimiento dependerá de la evolución del contexto internacional, la recaudación efectiva y la capacidad del Estado para ejecutar los proyectos de inversión.


Mantente al día con las últimas tendencias y estrategias en el mundo de los negocios. ¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Contacta a un especialista

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Cita este artículo

Autor: Wortev Academy

Fecha: 11 septiembre, 2025

Título: Paquete Económico 2026: análisis del IMCO sobre sus retos y oportunidades

Medio: WORTEV Academy

URL: https://academy.wortev.com:443/noticias/paquete-economico-2026/