Inteligencia de negocios: qué es y cómo impulsa tu empresa

Portada blog qué es inteligencia de negocios

¿Qué acciones tuvieron mejores resultados? ¿Qué persona vendió más? ¿En qué temporada se vendió más X producto? Estas preguntas son algunos ejemplos de las más comunes para la toma de decisiones en una empresa. Para contestarlas, actualmente la mejor manera es la inteligencia de negocios o business intelligence BI (por sus siglas en inglés).

En la era digital actual, se dice que la información es poder. El flujo constante de datos puede ser un pilar en el éxito de una empresa, si se maneja adecuadamente. No solo basta con recopilar los datos, sino que el análisis pertinente y certero es la clave. Aquí es donde entra la Inteligencia de negocios.

¿Qué es la Inteligencia de negocios?

En sus inicios en los años 60, en la empresa IBM, lo que se acuñó con el término Business Intelligence se refería a la recopilación de datos y la creación de informes estáticos con data pasada. Actualmente, la inteligencia de negocios ha evolucionado a ser un conjunto de procesos, tecnologías y herramientas que permiten a las empresas juntar, transformar datos y analizarlos para contestar preguntas que ayudan a la toma de decisiones empresariales

El objetivo de la inteligencia de negocios es mostrar un panorama completo de evidencia y tendencias sobre aspectos como rendimiento, productividad y ventas, entre otros. Con esta información, es posible detectar patrones, anticipar oportunidades y exponer fallas. 

También te puede interesar: 5 básicos de ciberseguridad en las empresas

¿Qué factores combina?

La Inteligencia de negocios combina diversos factores para generar información valiosa. Combina la minería de datos y su análisis con el conocimiento de modelo de negocios y su crecimiento. De esta manera, la visión integral de los datos sirve para identificar los resultados y sus causas, para finalmente tomar decisiones para optimizar, eliminar cosas innecesarias y aplicar mejoras en todos los niveles.

Los principales factores que toma en cuenta la business intelligence son:

  • Datos: Este es el paso inicial. Se recopilan los datos de todas las fuentes posibles, desde sistemas de gestión empresarial (ERP), bases de datos (CRM), información digital de tráfico a sitio web y redes sociales, entre otras. Asimismo, se pueden tomar en cuenta canales análogos como encuestas en papel, audios transcritos y más.
  • Tecnología: Tanto para el almacenamiento y procesamiento de información como para su transformación, análisis y presentación. Hoy día existen múltiples plataformas, software y hardware para realizar estas tareas. Entre estas herramientas encontramos programas de visualización de datos y data warehouses. 
  • Análisis: Si bien la tecnología ahorra y facilita el proceso de transformación de los datos, el elemento humano es la clave en este aspecto. El análisis humano es vital para la identificación de patrones, relaciones causa-consecuencia y deducciones de resultados. Para ello, se utilizan conocimientos de estadística, análisis predictivo, economía del comportamiento y análisis de negocios. 
  • Acción: Después del análisis y presentación de la información, solo queda que los tomadores de decisiones utilicen estos conocimientos para la realización de estrategias de optimización y mejora de negocio.

Características de la Inteligencia de negocios

Al no limitarse a la minería de datos, la BI abre las puertas al verdadero oro de los datos: la interpretación. 

  • Orientado a soluciones: El objetivo de la BI es contestar preguntas y tomar acción al respecto. Puede ser desde preguntas específicas sobre una sola área de la empresa como ¿qué vendedor generó más cierres? hasta preguntas más grandes que afectan a toda la empresa como ¿qué productos o servicios eliminar?
  • Centralizada: La inteligencia de negocios, dependiendo de las respuestas que busque, puede tomar en cuenta información de varios canales. Por lo tanto, centraliza toda la data para tener un panorama completo. 
  • Visual: Parte del atractivo del BI es que presenta los datos de manera digerida de manera visual en tableros interactivos. Esto en lugar de mostrar tablas complicadas, gráficos poco acotados o información interminable.
  • Personalizable: Dependiendo de lo que se busque, dependerá la presentación de la información. Una misma base de datos puede presentarse de diferentes maneras dependiendo de su público. 
  • En tiempo real: En sus inicios, la inteligencia de negocios solo podía mostrar información estática y del pasado. Con las herramientas actuales, es posible mantener las fuentes de datos conectadas para mostrar la información actualizada siempre. 
Infografía qué es inteligencia de negocios, sus beneficios y características

Beneficios de la Inteligencia de Negocios

La inteligencia de negocios es el área que, impulsada por TI y de la mano de expertos en análisis y negocios, permite mostrar los datos históricos en el contexto empresarial. Gracias a ella, es posible volver en el tiempo y comparar entre diferentes etapas. Así, se puede descifrar qué pasó en X momento o cómo afectó alguna situación (buena o mala, interna o externa) en los resultados.

Si bien se aplicó primero en los reinos de Tecnologías de la información y finanzas, Business intelligence se puede aplicar en cualquier aspecto del negocio. Desde las ventas e ingresos hasta las campañas de marketing analizando la atracción de leads, reacciones en redes sociales y el tráfico al sitio web. 

En general, la inteligencia de negocios da pie a:

  • Mejor toma de decisiones: Gracias a información precisa y oportuna, es posible que líderes, gerentes y ejecutivos tomen decisiones o pivote estrategias con mayor prontitud y certeza. 
  • Identificar oportunidades de crecimiento: Con esta disciplina se pueden identificar tendencias, fallos y áreas de mejora, lo que abre las puertas al crecimiento de una empresa.
  • Eficiencia operativa: Si se identifican los fallos y áreas de oportunidad en procesos y operación, se puede implementar un plan de mejora continua, aumentando la eficiencia. 
  • Mejorar la satisfacción del cliente: La BI puede enfocarse en analizar la información de ventas y retroalimentación de clientes. Por lo tanto, es posible entender mejor las necesidades y deseos de la audiencia para ajustar los productos y servicios a ello. 
  • Aumentar la rentabilidad: Una mejor toma de decisiones informadas permite optimizar la operación, uso de recursos y mejora de estrategias en general. Todo ello, abona a aumentar la rentabilidad de un negocio. 
  • Una ventaja competitiva: La inteligencia de negocios te ayuda a comprender mejor las tendencias y aprovecharlas. Asimismo, permite evaluar la competencia y mercado para tomarlo en cuenta.

Pasos para implementar la Inteligencia de negocios en una empresa

Implementar la inteligencia de negocios en una empresa puede hacerse de muchas maneras dependiendo su tamaño y capacidad. No es necesario tener un área de TI completa. Sin embargo, es importante organizar el tratamiento de la información. 

En general, los siguientes pasos deben seguirse, sin importar el giro o tamaño de la empresa.

  1. Definir los objetivos: Determina qué preguntas quieres responder. Esto puede ser a nivel empresa, a nivel área, incluso a nivel campaña. 
  2. Identificar las fuentes de datos: Ya que establezcas el objetivo, es momento de preguntarte qué datos necesitarás. Es importante en este paso, conocer qué datos en específico serán necesarios. Asimismo, es importante diseñar documentos que recopilen la información de manera clara y concisa. 
  3. Seleccionar las herramientas de BI: Elige las herramientas y plataformas que mejor se adapten a tus necesidades y presupuesto. Excel puede ser una herramienta poderosa, al igual que la suite de Google. En otros casos, puedes hacer uso de herramientas como PowerBI, Tableau y Looker Studio. 
  4. Recopilar y limpiar los datos: Exporta los datos de las diferentes fuentes. Es necesario elegir tiempos específicos y formatos. 
  5. Construir el modelo de datos: Esta es la parte en la que necesitarás un especialista. Para la transformación de los datos es necesario relacionarlos entre ellos y conectarlos. 
  6. Desarrollar los informes y análisis: Aquí los especialistas le darán el tratamiento a la información para crear reportes dinámicos que muestren la información de la mejor manera. 

Actualmente, se pueden crear informes dinámicos e interactivos en tiempo real, lo que permite acciones inmediatas. Aunado a esto, la IA y machine learning le permiten a las empresas generar dashboards incluso más precisos, además de generar tendencias a futuro y mapas de posibilidades.

Herramientas utilizadas en Business Intelligence

  • Herramientas de visualización de datos: Excel, Tableau, Power BI y Looker Studio son las más comunes. Sin embargo, hay otras como Klipfolio, DataWrapper y Databox.
  • Plataformas de almacenamiento de datos: AWS Redshift, Oracle Data Warehouse, Teradata y Google BigQuery, entre otros.
  • Lenguajes de programación utilizados: R, Python, SQL.
  • Formatos de los datos extraídos: Excel, CSV, JSON, entre otros.

La inteligencia de negocios es un área que está tomando impulso recientemente en las empresas. Si estás listo para aprovechar el poder de los datos para una mejor toma de decisiones, contáctanos. 

En WORTEV contamos con expertos en TI, arquitectura de negocios y marketing. Llena el formulario a continuación y comencemos a trabajar juntos hacia el éxito y crecimiento de tu empresa. 

Contacta a un especialista

Cita este artículo

Autor: Andrea Jurado

Fecha: 25 febrero, 2025

Título: Inteligencia de negocios: qué es y cómo impulsa tu empresa

Medio: WORTEV Academy

URL: https://academy.wortev.com:443/inteligencia-de-negocios/inteligencia-de-negocios-que-es/