Pymes mexicanas, quiénes son y qué retos enfrentan

pymes mexicanas

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son una pieza clave del ecosistema empresarial mexicano por el peso que representan en conjunto. De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2025 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen alrededor de 6 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos en el país.

Estas empresas no solo impulsan la economía local, sino que sostienen gran parte del empleo y la productividad nacional. Según datos del INEGI, las pymes generan el 72% del empleo formal y aportan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Su importancia también se refleja a nivel global: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que las pymes representan el 90% de las empresas del mundo y contribuyen con aproximadamente el 50% del PIB mundial.

Sin embargo, detrás de estas cifras existen desafíos estructurales que limitan su desarrollo. Aunque las pymes mexicanas conforman el 99% de las unidades económicas del país, muchas enfrentan obstáculos para acceder a financiamiento, capacitar a su personal y escalar sus operaciones. A estos retos se suman factores como el miedo al fracaso empresarial y la desigualdad de oportunidades por género, que aún marcan una brecha significativa dentro del ecosistema emprendedor.


¿Cómo se clasifican las pymes mexicanas?


De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México 2024 de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), poco más del 63% de las empresas del país tiene entre 1 y 5 colaboradores, mientras que solo el 4.2% opera con 31 a 50 empleados. Menos del 1% supera los 100 trabajadores.


 clasificación pymes en México

En cuanto a su facturación, la misma fuente detalla la siguiente distribución de ingresos anuales:

  • 63.5% factura hasta 500 mil pesos anuales
  • 14.3% facturan entre 500 mil pesos y 1 mdp
  • 12.2% facturan entre 1 y 3 mdp 
  • 7.1% facturan entre 4 y 20 mdp
  • 2.3% facturan entre 20 y 100 mdp
  • 0.6% facturan más de 100 mdp

Tabla - Clasificación oficial de las Mipymes en México

¿Por qué es importante esta clasificación?


Esta segmentación para pymes mexicanas no solo sirve para medir la estructura empresarial del país, sino que también:

  • Define los requisitos fiscales y contables que cada empresa debe cumplir.
  • Facilita el acceso a programas de financiamiento, capacitación y apoyo impulsados por el gobierno o la banca de desarrollo.
  • Permite diseñar políticas públicas más efectivas, adaptadas a las necesidades de cada tipo de empresa.

Un riesgo latente al fracaso


El emprendimiento en México sigue siendo un terreno fértil, pero también desafiante. Entre mayo de 2019 y mayo de 2023, nacieron 1.7 millones de establecimientos, mientras que 1.4 millones cerraron sus puertas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El sector de servicios fue el de mayor movilidad: por cada 100 negocios, surgieron alrededor de 38 nuevos, lo que refleja tanto su dinamismo como su vulnerabilidad.

Según la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), el tiempo promedio de vida de las empresas mexicanas es de 3.8 años. No obstante, entre el inicio y el cierre de operaciones el promedio es de apenas 2.1 años, y el 76 % de los negocios cierran antes de cumplir tres años. Además, cuatro de cada diez emprendedores reconocen haber tenido al menos una empresa que fracasó.


Principales causas de cierre de negocios en México


Los factores que más influyen en el cierre de pymes mexicanas son diversos, pero coinciden en una constante: la falta de preparación y estructura. De acuerdo con la ASEM en 2024, las principales razones son:

  • 26.5% por falta de liquidez y de capital de trabajo
  • 23.4% los problemas con los/as socios/a
  • 21.5% los problemas para conseguir financiamiento
  • 20.0% la mala administración del negocio
  • 8.9% el cambio drástico en la demanda del mercado

Estos datos revelan que emprender no solo requiere una buena idea, sino también capacitación, planeación financiera y liderazgo efectivo. Fortalecer estos pilares puede marcar la diferencia entre el crecimiento y el cierre prematuro.


¿Cómo enfrentar los retos del emprendimiento?


Para reducir los riesgos de fracaso, los especialistas recomiendan:

  • Capacitarse constantemente, especialmente en temas de administración, ventas y finanzas.
  • Estructurar adecuadamente las finanzas del negocio para mantener un flujo saludable.
  • Rodearse de un equipo competente y comprometido, que complemente las habilidades del emprendedor.
  • Mantener una mentalidad flexible e innovadora, capaz de adaptarse a los cambios del entorno.

Aunque las cifras muestran un panorama desafiante, también evidencian que el liderazgo del fundador o dueño puede ser decisivo para superar las adversidades del mercado.


Los emprendedores no se rinden


En palabras de Luis Antonio Márquez, director de Solve Awards, los tiempos de crisis pueden convertirse en la mejor oportunidad para innovar y reinventar los negocios. La presión de los contextos adversos impulsa a los empresarios a actuar con mayor agilidad y creatividad.

Estas son algunas razones por las que las crisis pueden fortalecer a las pymes mexicanas:

  • Sensibilizan al entorno: los emprendedores observan y aprovechan oportunidades que antes pasaban desapercibidas.
  • Aceleran los procesos: la urgencia impulsa la acción inmediata y la búsqueda de soluciones efectivas.
  • Mejoran la organización: los equipos afinan su comunicación y optimizan recursos para mantener la operación.

Las crisis no solo ponen a prueba la resiliencia empresarial, sino que también despiertan el potencial innovador de quienes deciden mantenerse firmes ante la adversidad.


¿Cómo mitigar los riesgos en las pymes mexicanas?


Emprender y sostener un negocio en México no es tarea sencilla. Para la mayoría de los dueños de pymes, los principales retos se relacionan con la burocracia (48.7%) y los altos costos fiscales y laborales (34.9%), seguidos de la falta de acceso a inversión (24.8%) y la rigurosidad de los créditos (24.5%), según la Radiografía del Emprendimiento 2023 de la ASEM.

Aun así, existen factores clave que pueden ayudarte a reducir los riesgos y fortalecer la resiliencia de tu negocio.


1. Modelo de negocio


Las pymes mexicanas se distinguen por su capacidad de innovación y flexibilidad, lo que les permite implementar ideas más rápido que grandes organizaciones. Validar el modelo de negocio es esencial: 41.5% de ellas logra rentabilidad entre 1 y 3 años.

La clave está en contar con una propuesta de valor clara y diferenciada, capaz de resolver necesidades reales del mercado. Esta habilidad para innovar y adaptarse es, en gran parte, la razón por la que muchas empresas logran sobrevivir.


2. Formalización


Más del 50% de la población mexicana trabaja bajo esquemas informales, de acuerdo con el INEGI. A pesar de que muchos emprendedores temen formalizarse por los impuestos o trámites, hacerlo ofrece ventajas determinantes:

  • Participar en licitaciones y programas de apoyo
  • Separar finanzas personales y empresariales
  • Exportar productos o servicios
  • Proyectar confianza ante clientes e inversionistas

La informalidad, por el contrario, limita el acceso a financiamiento, puede ocasionar sanciones legales e incluso la pérdida del nombre comercial. Evaluar los beneficios de la formalización es un paso decisivo para escalar con seguridad.

👉 Lee también: Desafíos legales al crear una empresa formal en México


3. Inestabilidad económica


El 2023 fue un año de incertidumbre global debido a la pandemia, y 33% de las pymes mexicanas enfrentó retrasos en pagos de clientes. Para sobrevivir, muchas implementaron estrategias:

  • 19.86% ajustó precios
  • 10.04% ofreció entregas a domicilio
  • 9.38% redujo su producción

Sin embargo, incrementar precios no siempre es la mejor opción. De acuerdo con Paulina Portillo, directora de finanzas en WORTEV, negociar con proveedores para extender plazos de pago puede ser una alternativa más eficiente para mantener la competitividad.

A pesar del panorama adverso, la ONU ha destacado el crecimiento de los emprendimientos liderados por mujeres y jóvenes, aunque también son los más vulnerables a las crisis externas.



4. Acceso a capital


De acuerdo con la ASEM (2024), durante los primeros tres años de operación, las empresas recurren principalmente a:

Las fuentes de capital de la mayoría de las empresas son los recursos de los socios (89.7%), seguido de los recursos de familiares o amistades (27.7%), y las ventas o utilidades generadas por la empresa (25.4%). Solo 5.0% de las empresas han obtenido capital a través de recursos públicos de programas gubernamentales, y 1.2% a través fondos de la banca de desarrollo.

La falta de financiamiento es una de las causas más comunes del estancamiento o cierre de negocios. Existen opciones como capital semilla, venture capital y crowdfunding que pueden marcar la diferencia, aunque —como señala Karla Soledad, de Unreasonable México— el acceso a fondos no sustituye la validación del modelo de negocio, base de todo crecimiento sostenible.


5. Créditos y préstamos


El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en 2023 una “caída preocupante” en los créditos a pymes mexicanas, pese a que siguen siendo consideradas “las mejores clientas” por la Coparmex CDMX.

Las principales fuentes de crédito empresarial en México según la Radiografía del Emprendimiento 2024, son los recursos de los socios y socias, utilizados por 72.4% de dichas empresas; en segundo lugar están los recursos de familiares o amistades (29.2%), y en tercer lugar el acceso a recursos de bancos (25.8%). 

Mientras que, 8.6% pueden acceder a recursos públicos vía programas gubernamentales, y solo 2.8% de las empresas con crédito o préstamos han tenido acceso a este tipo de recursos a través de fondos de inversión o créditos de alto riesgo. Las fuentes de crédito menos utilizadas son los fondos de la banca de desarrollo (1.5%) y el crowdfunding (1.2%).

Por otro lado, las fintech y Sofomes están ganando terreno como alternativa, ofreciendo procesos más flexibles y digitales para las pymes.


6. Retención de talento


La retención de talento es hoy una prioridad estratégica. Las pymes deben adaptarse a entornos laborales con múltiples generaciones y expectativas diversas.

Los modelos remoto e híbrido, junto con horarios flexibles, son los más valorados por los colaboradores, siempre que exista confianza y claridad en los objetivos.

Además, ofrecer prestaciones competitivas y capacitación continua eleva la fidelidad y productividad del equipo, transformando el desarrollo del personal en un motor de crecimiento empresarial.


7. Perfil del emprendedor mexicano


El emprendedor promedio en México tiene 42.9 años, y fundó su empresa a los 33.4 años. Un 20 % pertenece a grupos minoritarios:

  • 7.5% pertenecen a la comunidad LGBTIQ+,
  • 5.3% forman parte de comunidades indígenas,
  • 3.4% son personas con discapacidad,
  • 3.2% tienen algún tipo de neurodiversidad,
  • 2.1% son personas migrantes,
  • y 0.7% forman parte de la comunidad afrodescendiente.

Los sectores más representativos son consultoría y servicios profesionales (19.7%), comercio al por menor (11.9%) y gastronomía (9.4%).

Según el INEGI, 53.5% de las personas fundadoras de empresas en México se identifican con el género masculino, 46.1% con el género femenino y 0.4% se identifican con algún otro género.


Aliados estratégicos para las pymes mexicanas


El crecimiento de una pyme mexicana no ocurre en soledad. Existen organizaciones y redes que facilitan su desarrollo:


1. Servicios profesionales


Contar con expertos en aspectos legales, contables, de marketing o recursos humanos evita errores comunes y optimiza la inversión. Estas asesorías mejoran la capacidad de reacción ante cambios del mercado.


2. Aceleradoras de empresas


Apoyan proyectos con registro de ventas que buscan escalar. Su labor se centra en:

  • Mejorar el modelo de negocio
  • Incrementar competitividad
  • Expandirse a nuevos mercados
  • Acceder a capital e innovación

WORTEV es la primera aceleradora nuclear del país: impulsa el crecimiento desde el núcleo operativo con servicios especializados para potenciar la escalabilidad empresarial.


3. Redes de networking


Construir una red sólida abre oportunidades con mentores, inversionistas y aliados estratégicos.

En México destacan plataformas como ASEM, Fuckup Nights, LinkedIn y cámaras empresariales como AMMJE, CANACO, CANACINTRA, CONCAMIN, COPARMEX y CCE.


Oportunidades para las pymes en México


Además de los aliados estratégicos, existen factores que impulsan el crecimiento de las pymes mexicanas. Estas son las principales oportunidades:

  • Nearshoring.
    • Estrategia para reubicar operaciones o manufactura en países cercanos, reduciendo costos y tiempos.
    • México es un destino clave para proveedores de EE. UU. y el segundo productor mundial de autopartes, según Coparmex CDMX 2024.
    • El BID impulsa la integración de pymes en cadenas globales; Deloitte reporta más de 100 proyectos de nearshoring asiáticos en México (44% en anuncio, 24% en construcción y 33% en operación).
  • Sustentabilidad.
    • Implementar prácticas ambientales y sociales reduce riesgos y costos, de acuerdo con Bancomext.
    • Acciones clave: ahorro de energía y agua, reducción de plásticos, reforestación y conservación de biodiversidad.
    • Promueve el equilibrio entre crecimiento económico, medio ambiente y bienestar social.
  • Digitalización
    • Antes opcional, hoy indispensable. El 95% de las pymes planea invertir en digitalización en 2024 (Sondeo de Adopción Digital 2023).
    • El 85% ya tiene presencia digital y el 59.5% opera en modalidad remota o híbrida.
    • Principales retos (ASEM): definir objetivos, decidir cuándo digitalizarse, acceder a consultoría confiable y gestionar tiempo y recursos.
  • Capacitación
    • Invertir en formación fortalece habilidades, productividad y compromiso del equipo.
    • Las nuevas generaciones valoran la capacitación continua como factor decisivo al elegir empleo.
    • Capacitar al personal es también invertir en la competitividad del negocio.
  • Home Office
    • Regulada por la NOM-037, esta modalidad permite ahorro en oficinas y acceso a talento global.
    • Requiere buena comunicación, coordinación y cultura organizacional para mantener la colaboración y eficiencia.

Consejos para mejorar tu pyme mexicana

3 pymes mexicanas que han aprovechado las oportunidades


Inspírate con estos tres casos de éxito que muestran cómo la innovación, la digitalización y la sostenibilidad pueden transformar una empresa:

  1. Homely
    • Fundada en 2016 como plataforma que conecta trabajadoras domésticas con usuarios.
    • Durante la pandemia transformó su modelo y adquirió a su competencia Aliada en 2021.
    • En 2023 se alió con la startup colombiana Hogarú para expandirse a nuevos mercados.
    • Su app facilita la contratación y mejora las condiciones laborales del personal con prestaciones y seguros.
  2. Minu
    • Plataforma mexicana de beneficios laborales y salario bajo demanda, creada en 2019.
    • Ha gestionado más de 2 millones de retiros, equivalentes a 300 millones de pesos.
    • Ofrece más de 30 beneficios a través de su app, impulsando la liquidez y bienestar financiero de los colaboradores.
    • Su modelo creció durante la pandemia, demostrando que la innovación y el enfoque humano pueden ir de la mano.
  3. VEMO
    • Startup fundada en 2021, enfocada en movilidad eléctrica e infraestructura de recarga.
    • En 2022 colaboró con Uber para incorporar 250 vehículos eléctricos en la CDMX.
    • En 2024 obtuvo 60 millones de dólares para expandirse a Guadalajara y Monterrey, y fortalecer su red en América Latina.
    • Combina sostenibilidad y tecnología para transformar el transporte con modelos de energía limpia.

Estas pymes mexicanas demuestran que adaptarse a las tendencias —digitalización, sostenibilidad y financiamiento estratégico— puede abrir el camino hacia la innovación y el crecimiento.


En WORTEV ACADEMY, creemos que el conocimiento es la mejor herramienta para impulsar tu negocio.

Explora nuestros contenidos, cursos y recursos diseñados para emprendedores que buscan innovar, profesionalizar y hacer crecer su pyme con visión de futuro.

👉 Aprende, práctica y gana con WORTEV ACADEMY.

Contacta a un especialista

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Cita este artículo

Autor: WORTEV Staff

Fecha: 13 noviembre, 2025

Título: Pymes mexicanas, quiénes son y qué retos enfrentan

Medio: WORTEV Academy

URL: https://academy.wortev.com:443/negocios/pymes-mexicanas/