Financiamiento empresarial en México: solo 45.9 % de empresas ha accedido a crédito desde su fundación

Acceso-a-Financiamiento-en-Mexico-WORTEV-ACADEMY

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024, cuyo objetivo es ofrecer una radiografía del acceso al financiamiento entre empresas mexicanas.

El estudio se centró en empresas con seis o más personas ocupadas, localizadas en municipios de más de 50 mil habitantes, y pertenecientes a sectores como construcción, manufactura, comercio, transporte y servicios privados no financieros.


Acceso limitado al financiamiento

A pesar de los esfuerzos institucionales por ampliar la inclusión financiera, solo el 45.9 % de las empresas encuestadas reportó haber recibido algún tipo de financiamiento desde el inicio de sus operaciones. El 50 % del total ha solicitado crédito en algún momento, lo que evidencia una brecha entre la intención de financiamiento y la concreción del mismo.

Las diferencias de género también están presentes: mientras que el 47.4 % de las empresas dirigidas por hombres ha tenido acceso a crédito, en las lideradas por mujeres esta cifra baja a 42.3 %.


Contar con financiamiento no es solo una ventaja, es un recurso clave para:

  • Adquirir maquinaria, equipos y otros bienes que mejoren la eficiencia y capacidad productiva.
  • Cubrir gastos operativos como nóminas, materias primas y otros insumos.
  • Invertir en investigación y desarrollo de nuevos productos o servicios.
  • Expandirse a nuevos mercados, tanto locales como internacionales.
  • Superar déficits de liquidez temporal o financiar proyectos de alto costo.

Alta aprobación, pero falta de transparencia en los rechazos

Entre 2022 y 2024 se solicitaron 519,742 créditos, de los cuales el 93.7 % fue aprobado. No obstante, 13,795 empresas enfrentaron al menos un rechazo, y de ellas, el 21.9 % no recibió ningún motivo o explicación por parte de la institución financiera. Otras razones comunes incluyeron la falta de garantías (21.6 %) y la ausencia de historial crediticio (18.4 %).


Planeación financiera y medios de pago

El 61.4 % de las empresas realizó al menos una acción de planeación financiera en 2024. Las más comunes fueron la elaboración de pronósticos de ventas y rentabilidad (77.3 %), establecimiento de metas a largo plazo (68.6 %) y planes para administrar el endeudamiento (53.1 %).

En cuanto a los métodos de pago utilizados en 2023, el 75.4 % de las empresas todavía usa efectivo, aunque se observa un aumento en el uso de canales digitales: 52.7 % utiliza banca por internet y 47.4 % banca móvil.


Conocimiento de instituciones financieras

El 98.9 % de las empresas conoce al menos una institución financiera, siendo los bancos comerciales (96.1 %) los más reconocidos, seguidos por las aseguradoras (90.8 %). Sin embargo, el conocimiento sobre entidades no bancarias como SOFOM (42.2 %), uniones de crédito (40.9 %) y SOFIPO (38.9 %) sigue siendo limitado.


Mantente al día con las últimas tendencias y estrategias en el mundo de los negocios. ¡Suscríbete a nuestro newsletter!


Con información de: INEGI – Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024

Contacta a un especialista

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Cita este artículo

Autor: Wortev Academy

Fecha: 29 mayo, 2025

Título: Financiamiento empresarial en México: solo 45.9 % de empresas ha accedido a crédito desde su fundación

Medio: WORTEV Academy

URL: https://academy.wortev.com:443/noticias/acceso-a-financiamiento-empresarial-en-mexico/