El talento científico mexicano vuelve a brillar en el escenario internacional. Un grupo de alumnos de la Prepa 6 de la UNAM fue seleccionado entre los cinco equipos ganadores del concurso internacional Beamline for Schools (BL4S), organizado por el CERN, el laboratorio de física más importante del mundo.
Su proyecto llamó la atención por la creatividad y el arraigo cultural: utilizaron palo azul y fluorita, elementos naturales vinculados a México, como base para desarrollar detectores de partículas de bajo costo.
Innovación con identidad
Palo azul y fluorita en la física de partículas
El equipo preparó estos materiales y los conectó a sensores de luz llamados fotomultiplicadores de silicio, con el fin de medir su reacción ante fuentes radiactivas. Los resultados fueron sorprendentes: el desempeño fue similar al de materiales comerciales usados en laboratorios profesionales.
Ciencia accesible e inclusiva
Con esta propuesta, los estudiantes no solo demostraron capacidad técnica, sino también la posibilidad de hacer ciencia con materiales accesibles. Su proyecto representa un modelo alternativo para que laboratorios con recursos limitados puedan acercarse a la investigación de alto nivel.
Te recomendamos leer: Xóchitl Guadalupe: la niña chiapaneca que creó un calentador solar con materiales reciclados
Un premio con destino a Europa
El reconocimiento incluye una estancia científica en Suiza, Alemania y Hamburgo, donde los alumnos podrán probar sus detectores en instalaciones de vanguardia: el CERN, la Universidad de Bonn y el Sincrotrón DESY.
Durante su viaje, programado para septiembre, tendrán acceso a equipos, laboratorios y mentorías de científicos de talla mundial. Una experiencia que marcará su formación académica y su futuro profesional.
Vocaciones científicas que inspiran
Más allá del logro técnico, esta noticia envía un mensaje inspirador: la ciencia no es exclusiva de élites, sino un camino abierto a quienes se preparan y trabajan con compromiso.
Especialistas destacan que iniciativas como esta son clave para fomentar vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en México y reducir la brecha entre jóvenes y la investigación científica de frontera.
Retos y oportunidades
El desafío ahora es dar continuidad al entusiasmo que despiertan estos logros. Universidades, empresas y gobierno deben generar más programas de apoyo, becas y financiamiento para que los jóvenes talentos mexicanos puedan desarrollar proyectos en el país y no únicamente en el extranjero.
Con información de La Jornada