El gobierno de México, liderado por Claudia Sheinbaum, ha anunciado un plan fiscal sin precedentes para atraer nuevas inversiones al país y fortalecer sectores clave de la economía. A través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se destinarán hasta 30,000 millones de pesos en incentivos fiscales a empresas que inviertan en bienes de activo fijo, innovación y capacitación. Esta estrategia, que forma parte del llamado “Plan México”, tiene como meta captar 277,000 millones de dólares en capitales durante los próximos seis años.
Impulso a la tecnología y la proveeduría local
El Plan México busca fomentar el desarrollo de la proveeduría regional y aumentar la participación nacional en cadenas de valor global. Se priorizarán sectores tecnológicos y de alto valor agregado, con deducciones fiscales que van del 35% al 91% para inversiones en maquinaria, equipo y activos fijos. Además, se reservarán 1,000 millones de pesos exclusivamente para pequeñas y medianas empresas con ingresos anuales menores a 100 millones de pesos, garantizando que los beneficios lleguen también a las Mipymes.
También puedes leer: Pymes mexicanas, quiénes son y qué retos enfrentan
Comité de Evaluación y vigencia del plan
El otorgamiento de los estímulos fiscales será supervisado por un Comité de Evaluación, integrado por representantes de las secretarías de Hacienda, Economía y el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional. Este organismo evaluará proyectos de inversión, planes de innovación y convenios educativos. El decreto tiene vigencia hasta el 30 de septiembre de 2030 y pretende generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada y sectores prioritarios.
También puedes leer: Seguridad para inversionistas y reformas laborales: la estrategia empresarial de Sheinbaum
Respuesta estratégica frente a incertidumbre internacional
El lanzamiento del plan ocurre en un contexto marcado por la incertidumbre económica internacional, incluyendo tensiones comerciales con Estados Unidos. El gobierno mexicano busca posicionar al país como un destino atractivo para la relocalización empresarial (“nearshoring”) y aumentar la competitividad de su economía. Uno de los objetivos principales es que el 50% de la proveeduría nacional en textiles, calzado, mobiliario y juguetes provenga de productores locales para 2030.
Este paquete fiscal representa una de las apuestas más ambiciosas del gobierno de Sheinbaum para consolidar a México como un líder regional en atracción de inversiones.
¿Qué es el Plan México?
El gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, lanzó el 13 de enero, el Plan México, un proyecto de gran alcance que busca detonar el desarrollo económico del país a través de una inversión de 277 mil millones de dólares distribuidos en dos mil proyectos empresariales.
Sheinbaum explicó que el plan tiene como objetivo central llevar a México al Top 10 de las economías mundiales, elevando la proporción de inversión respecto al Producto Interno Bruto (PIB) a más del 25% para 2026 y al 28% en 2030. Además, se contempla la generación de 1.5 millones de empleos especializados en manufactura y sectores estratégicos.
Otro de los ejes del programa es aumentar la proveeduría nacional al 50% en sectores clave como el automotriz, aeroespacial, electrónico, farmacéutico y químico, lo que permitiría una mayor integración en las cadenas globales de valor. La mandataria destacó que, pese a las posibles incertidumbres económicas internacionales, el país cuenta con un plan sólido y una dirección clara.
Llamado al sector privado
Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, invitó al sector privado a sumarse activamente al plan mediante la generación de empleos bien remunerados y el fortalecimiento de las cadenas de valor locales. Además, subrayó la importancia de garantizar la competitividad a través de la capacitación y el comercio justo.
Sustitución de importaciones, clave del crecimiento
Un aspecto fundamental del plan es la sustitución de importaciones. Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, señaló que una reducción del 10% en las importaciones de China podría incrementar el crecimiento del PIB de México en 1.2%, mientras que Estados Unidos y Canadá podrían aumentar su economía en 0.8 % y 0.2%, respectivamente. Este escenario se lograría mediante políticas industriales y comerciales alineadas con el T-MEC.
“Una carta de navegación para el futuro”
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, definió el Plan México como una “carta de navegación” que guiará al país hacia el desarrollo sostenible. El funcionario resaltó que el documento fue elaborado colectivamente durante seis meses, con la participación de empresarios, gobiernos estatales y dependencias federales.
Con este plan, el gobierno de México apuesta por un crecimiento económico sólido y sustentable que permita enfrentar los retos globales y mejorar el nivel de vida de la población.
Mantente al día con las últimas tendencias y estrategias en el mundo de los negocios. ¡Suscríbete a nuestro newsletter!
Con información de El País, El Economista y El Financiero