Latam-GPT es un innovador proyecto de inteligencia artificial (IA) colaborativo que busca representar con mayor precisión la cultura, el idioma y la historia de América Latina y el Caribe. Impulsado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, con apoyo de más de 30 instituciones y 60 expertos de distintos países, este modelo de lenguaje de gran escala se perfila como una alternativa a los desarrollos de IA predominantes en Estados Unidos y China.
Latam- GPT, un modelo de IA hecho en la región
El proyecto, anunciado en la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial en París, tiene previsto su lanzamiento en junio de 2025. Su principal propósito es ofrecer información más contextualizada para los usuarios de la región, reflejando su diversidad lingüística y cultural. Para ello, Latam-GPT ya cuenta con una base de datos que alcanza los 50 billones de parámetros, una cifra comparable con la de modelos de IA avanzados como ChatGPT-3.5.
Para entrenar este modelo, la Universidad de Tarapacá (Chile) ha invertido 4,5 millones de dólares en la compra de un supercomputador de alto rendimiento. Se estima que el proceso de entrenamiento del modelo tomará entre 35 y 40 días de funcionamiento continuo. En términos financieros, el proyecto ha sido respaldado con 300.000 dólares del Cenia y recibirá una inversión adicional de 250.000 dólares del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe en 2025.
También puedes leer: Nvidia se enfrenta a un nuevo desafío en la IA: la startup china DeepSeek sorprende al mercado
¿Un paso hacia la soberanía tecnológica?
A pesar del entusiasmo generado, algunos expertos, como Ulises A. Mejías, cuestionan si este desarrollo realmente conducirá a una mayor soberanía tecnológica o si simplemente replicará los modelos existentes sin cambiar su lógica fundamental. Mejías plantea la necesidad de repensar el propósito de la inteligencia artificial en la región, más allá de su adaptación a un contexto cultural específico.
Impacto ambiental y protección de datos
El proyecto ha sido diseñado para minimizar su impacto ambiental, utilizando energía renovable en su infraestructura de entrenamiento. Además, sus promotores aseguran que Latam-GPT seguirá políticas de transparencia en el uso de datos y cumplirá con las regulaciones de propiedad intelectual para garantizar la protección de la información.
Si todo avanza según lo previsto, Latam-GPT estará disponible para el público en junio de este año, permitiendo su uso tanto a nivel individual como en instituciones públicas y privadas, marcando un hito en el desarrollo de la IA en la región.
Mantente al día con las últimas tendencias y estrategias en el mundo de los negocios. ¡Suscríbete a nuestro newsletter!
Con información de BBC News