Xóchitl Guadalupe: la niña chiapaneca que creó un calentador solar con materiales reciclados

Xochitl-Guadalupe-calentador-solar-WORTEV-ACADEMY

En una pequeña comunidad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, una niña de tan solo ocho años está transformando la manera en que pensamos sobre la ciencia, la sostenibilidad y el impacto social. Xóchitl Guadalupe Cruz López diseñó y construyó un calentador solar utilizando materiales reciclados, con el objetivo de ayudar a las familias de bajos recursos que no tienen acceso a agua caliente en sus hogares.

Su proyecto no solo representa una solución accesible y ecológica, sino también un poderoso ejemplo del talento que existe en niñas indígenas, muchas veces invisibilizadas por la brecha educativa y social en México.


Un invento que nace del contexto

Xóchitl creció en una comunidad donde el acceso al gas y a la electricidad no está garantizado. La necesidad cotidiana de agua caliente, especialmente en zonas montañosas como San Cristóbal, fue el punto de partida para su invento. Con botellas de PET, maderas recicladas, cartón y mangueras, construyó un sistema que aprovecha el efecto invernadero para calentar agua con energía solar.

El dispositivo, además de funcional, es replicable y de bajo costo. Este calentador representa una alternativa viable para muchas comunidades rurales que aún enfrentan carencias energéticas.


Reconocimiento científico desde la infancia

El proyecto fue presentado dentro del programa Adopta un Talento (PAUTA) de la UNAM, una iniciativa que promueve la ciencia desde la infancia. Por su propuesta, Xóchitl fue reconocida por el Instituto de Ciencias Nucleares, convirtiéndose en la primera niña indígena de su edad y región en recibir una distinción de mérito científico en este contexto.

Este reconocimiento no solo premia su ingenio, también visibiliza la necesidad de generar espacios de formación científica para niñas y niños en contextos vulnerables.


Rompiendo estereotipos, construyendo futuro

El caso de Xóchitl Guadalupe rompe múltiples barreras: de género, de edad, de origen étnico y geográfico. En un país donde las mujeres y las comunidades indígenas están subrepresentadas en las disciplinas STEM, su historia destaca como símbolo de lo que puede lograrse con acceso, acompañamiento y curiosidad.

Inspirada por su madre —médica de profesión—, Xóchitl sueña con estudiar física nuclear y seguir desarrollando soluciones tecnológicas con impacto social. Su entusiasmo es contagioso y ha motivado a más niñas de su comunidad a interesarse por la ciencia.


Una historia que exige acción

Más allá del reconocimiento, la historia de Xóchitl Guadalupe y su calentador solar nos obliga a repensar cómo se construye el talento en México. No basta con premiar los logros: es necesario invertir en educación, eliminar las brechas de acceso y fomentar vocaciones científicas desde edades tempranas.

La innovación no siempre nace en los laboratorios. A veces, nace de una niña que observa una necesidad en su comunidad… y decide cambiarla con sus propias manos.


Mantente al día con las últimas tendencias y estrategias en el mundo de los negocios. ¡Suscríbete a nuestro newsletter!


Con información de: Mente Mujer, UNAM

Contacta a un especialista

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Cita este artículo

Autor: Wortev Academy

Fecha: 31 julio, 2025

Título: Xóchitl Guadalupe: la niña chiapaneca que creó un calentador solar con materiales reciclados

Medio: WORTEV Academy

URL: https://academy.wortev.com:443/noticias/xochitl-guadalupe-calentador-solar/