Ley Silla en México: un paso hacia el bienestar laboral

ley silla en México

Durante años, miles de empresas en todo el mundo han operado bajo condiciones que afectan directamente la salud y productividad de sus trabajadores. Una de las más comunes: obligarlos a permanecer de pie durante largas jornadas, sin posibilidad de descanso. Con la entrada en vigor de la Ley Silla en México, esta situación comenzó a transformarse para miles de personas trabajadoras del país.

La Ley Silla representa un avance importante en la protección de los derechos laborales y en la responsabilidad de los empleadores de proporcionar condiciones dignas de trabajo. A continuación, te contamos qué establece, cómo se aplica y por qué es un paso clave hacia entornos laborales más justos. ¡Toma nota!


La Ley Silla en México ya entró en vigor

Desde el 17 de junio de 2025, la Ley Silla en México ya está en vigor a nivel nacional. Con su puesta en marcha, las reformas a la Ley Federal del Trabajo son ahora obligatorias y exigen a los centros de trabajo garantizar que las personas trabajadoras puedan sentarse durante su jornada laboral, siempre que la naturaleza de sus funciones lo permita.

Esta medida busca dignificar las condiciones laborales, prevenir riesgos para la salud y fortalecer la protección de los derechos humanos en el ámbito del trabajo. La implementación está a cargo de las autoridades laborales correspondientes y representa un parteaguas en la forma en que se diseñan y regulan los entornos laborales en sectores como el comercio y los servicios.


Reformas laborales que dan forma a la Ley Silla

La Cámara de Senadores aprobó el pasado 4 de diciembre de 2024, la “Ley Silla” que contempla las reformas a los artículos 132, 133, 422 y 423 de la Ley Federal del Trabajo, relacionados con garantizar que todas las personas trabajadoras en los sectores de servicio y comercio tengan derecho a sentarse durante su jornada laboral y establecen lo siguiente:


  • Artículo 132. Obliga a los empleadores a proveer suficientes asientos o sillas con respaldo a todas las personas trabajadoras en los sectores de servicio y comercio, para ejecutar sus funciones o para descanso periódico durante la jornada laboral.
  • Artículo 133. Prohíbe a las personas empleadoras obligar a las personas trabajadoras a permanecer de pie durante toda la jornada laboral y a prohibirles tomar asiento periódicamente durante el desarrollo de sus funciones.
  • Artículo 423. Añade que el Reglamento Interior de Trabajo contenga normas que regulen el derecho de las personas trabajadoras a usar los asientos o sillas con respaldo durante la jornada laboral.
  • Artículo 422 y 423. Se modifica el término “trabajador” por “persona trabajadora”.

¿Qué es la Ley Silla en México?

Es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que garantiza que cada persona trabajadora tenga acceso a un asiento durante su jornada laboral. Anteriormente, la legislación solo exigía a los empleadores contar con sillas suficientes, sin embargo, esta disposición no se actualizaba desde hace más de 50 años y no establecía obligaciones claras ni mecanismos de cumplimiento para los empleadores.


¿Cómo se aplica esta reforma?

  • ¿Qué establece? Reconoce el derecho de los trabajadores a realizar pausas y sentarse en asientos con respaldo durante su turno.
  • ¿Cuándo? A lo largo de la jornada laboral, siempre que las funciones lo permitan.
  • ¿Dónde aplica? En sectores como comercio, servicios, atención al cliente y otros donde tradicionalmente se exige estar de pie.

Importancia de la Ley Silla en México para tu empresa

Las leyes evolucionan para adaptarse a nuevas realidades. Y tú, como empresario, no puedes quedarte atrás. Garantizar el bienestar físico y emocional de tu equipo no solo es una obligación legal, también es una forma efectiva de fortalecer la productividad, la retención de talento y la reputación de tu negocio.

La falta de condiciones dignas impacta directamente en la salud de los colaboradores (várices, fatiga, estrés laboral, lesiones musculares), además del ánimo general del equipo, y en consecuencia, la eficiencia operativa.


¿Qué establece la Ley Silla en México?

La Ley Silla en el trabajo tiene como objetivo proteger la salud y el bienestar de los trabajadores en territorio mexicano, garantizando su derecho al descanso durante la jornada laboral. Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) obliga a los empleadores a proporcionar asientos con respaldo adecuados para que sus colaboradores puedan sentarse y descansar mientras desempeñan sus funciones.

Más allá de exigir que existan sillas disponibles en el lugar de trabajo —algo que ya se contemplaba en la ley anterior—, el cambio clave es que ahora se prohíbe que los empleadores obliguen a los trabajadores a permanecer de pie durante toda su jornada.


¿Por qué es necesaria esta reforma?

La medida tiene un fundamento científico. Permanecer de pie por tiempos prolongados se ha relacionado con diversos riesgos para la salud. Entre los padecimientos más frecuentes destacan:

  • Dolores musculares
  • Hemorroides
  • Fascitis plantar
  • Fatiga
  • Lesiones  en las rodillas
  • Lumbalgia
  • Tendinitis
  • Várices

A pesar de estos riesgos, es común observar que sectores como seguridad, comercio minorista, hostelería y atención al cliente aún exigen a su personal trabajar de pie durante horas continuas.

Así mismo, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido sobre la importancia de evitar posturas prolongadas —tanto de pie como sentadas— y fomentar descansos regulares para prevenir afectaciones físicas.

Por su parte, la revista Gait & Posture indica que el tiempo máximo recomendado para mantener una postura erguida sin interrupciones es de 40 minutos.

Además, la International Ergonomics Association sostiene que:

  • Estar de pie por más de 2 horas seguidas impacta negativamente en la cadera.
  • Superar las 3 horas de pie continuo puede afectar la salud de toda la extremidad inferior.

¿A qué están obligadas las empresas mexicanas con la Ley Silla?

Con la entrada en vigor de la Ley Silla, las empresas deben cumplir con nuevas disposiciones enfocadas en proteger la salud y el bienestar de sus colaboradores. Estas son las principales obligaciones patronales que establece la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT):


  1. Proveer asientos adecuados. Las empresas están obligadas a proporcionar sillas con respaldo suficientes para que las personas trabajadoras puedan sentarse y descansar durante su jornada laboral.
  2. Prohibir jornadas completamente de pie. Ya no está permitido exigir a los colaboradores que permanezcan de pie durante toda su jornada. El descanso periódico es indispensable, siempre que las funciones lo permitan.
  3. Ubicación estratégica de los asientos. Disposiciones claras sobre la ubicación de los asientos o sillas con respaldo en áreas específicas dentro de los lugares de trabajo, tanto para el desempeño de las funciones laborales como para el descanso periódico.
  4. Actualización del reglamento interno. Los reglamentos internos de trabajo deben incluir el reconocimiento formal del derecho al reposo durante la jornada laboral, con tiempos establecidos para ello.

Esta reforma es obligatoria para los sectores de servicios, comercio y actividades similares. En otras industrias —como manufactura o construcción—, podrá aplicarse con limitaciones específicas cuando sentarse represente un riesgo para la seguridad del trabajador.


Sanciones por incumplimiento de la Ley Silla en México

La Ley Silla en el trabajo establece sanciones para las empresas que no cumplan con las nuevas disposiciones en materia de descanso laboral. Estas medidas buscan asegurar que los derechos de los trabajadores sean respetados y que las condiciones en los centros de trabajo se adecuen a los estándares mínimos de bienestar.

En caso de incumplimiento, las empresas pueden ser sancionadas con multas que van de 250 a 2,500 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), de acuerdo con lo previsto en la Ley Federal del Trabajo.

Valores actuales de la UMA (2025):

  • Valor diario: $108.57 MXN
  • Valor mensual: $3,300.53 MXN
  • Valor anual: $39,606.36 MXN

Equivalencia aproximada de las multas:

  • Mínima: $27,142.50 MXN
  • Máxima: $271,425.00 MXN

Si la empresa incurre en reincidencia, la Inspección Laboral tiene la facultad de ordenar la suspensión temporal de actividades, lo cual puede representar un impacto operativo y reputacional importante para el negocio.



Beneficios de la Ley Silla en el trabajo

La implementación de la Ley Silla representa una medida con múltiples beneficios tanto para los trabajadores como para las empresas. En el centro de esta reforma están la salud, el bienestar y la productividad en el entorno laboral.


1. Mejora la salud física

Permitir a los colaboradores tomar descansos sentados ayuda a reducir la fatiga muscular y previene padecimientos asociados con estar de pie durante largas horas, como várices, dolores articulares y fatiga crónica. Esta medida favorece un ambiente más ergonómico y seguro.


2. Aumenta la productividad

Un trabajador con menor cansancio físico puede mantener un mejor nivel de concentración y eficiencia durante toda la jornada. Brindar espacios y condiciones para el descanso no interfiere con el trabajo: lo potencia.


3. Disminuye el estrés y mejora el estado de ánimo

Contar con pausas adecuadas también tiene impacto en la salud mental. La posibilidad de sentarse y descansar durante el día reduce el estrés y mejora el estado de ánimo de los trabajadores, lo que repercute en un mejor clima laboral.


4. Previene riesgos legales para las empresas

Implementar medidas que favorezcan el bienestar físico de los colaboradores no solo es una buena práctica, también reduce el riesgo de conflictos legales. Como señala Said Rubio, gerente de Capital Humano en WORTEV: “Cuando las empresas cuidan la salud de sus colaboradores con medidas como estas, están evitando problemas futuros como demandas que podrían alegar que su salud se vio afectada debido a las condiciones laborales”.


5. Promueve una cultura empresarial empática

Más allá del cumplimiento legal, la Ley Silla en México impulsa una cultura organizacional más humana y responsable, donde el bienestar del personal se coloque como una prioridad. Esto fortalece el compromiso, la lealtad y la imagen de la empresa.


3 consejos para cumplir con la Ley Silla en México

Para cumplir con la nueva normativa y fortalecer la cultura de bienestar nuestro especialista, Said Rubio, comparte tres recomendaciones clave que pueden ayudarte a implementar la Ley Silla de forma efectiva y estratégica:

  1. Fomenta una comunicación abierta con tus colaboradores. Mantener canales de comunicación constantes y bidireccionales permite identificar necesidades antes de que se conviertan en situaciones legales. Cuando los empleados se sienten escuchados, es más fácil anticiparse a riesgos y mejorar las condiciones de trabajo de forma proactiva.
  2. Aplica herramientas de escucha interna. Implementa encuestas periódicas (por ejemplo, cada seis meses) para conocer el nivel de satisfacción, salud y necesidades del equipo. Esta información es clave para ajustar políticas laborales y garantizar que las condiciones del entorno estén alineadas con el bienestar del personal.
  3. Ve más allá de lo legal: prioriza la salud integral. No te limites a cumplir lo mínimo que exige la ley. Considera acciones complementarias como:
    • Integrar programas de pausas activas.
    • Consultas o evaluaciones físicas.
    • Colaboración con profesionales de la salud, como fisioterapeutas, para prevenir lesiones por posturas prolongadas.

Estas medidas refuerzan el compromiso de la empresa con el bienestar físico y emocional de su equipo.


En WORTEV, te ayudamos a diseñar políticas laborales efectivas y personalizadas. Desde el cumplimiento normativo —como la Ley Silla— hasta una gestión integral del talento humano, nuestro equipo de Capital Humano te brinda las herramientas para fortalecer tu empresa desde dentro.

Contacta a un especialista

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Cita este artículo

Autor: WORTEV Staff

Fecha: 4 diciembre, 2024

Título: Ley Silla en México: un paso hacia el bienestar laboral

Medio: WORTEV Academy

URL: https://academy.wortev.com:443/noticias/ley-silla-en-mexico/