Un nuevo informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) posiciona a México como el octavo mayor exportador de bienes que habilitan la inteligencia artificial (IA) en el mundo, con exportaciones que superaron los 100 mil millones de dólares en 2022.
En el Informe sobre Comercio Mundial 2025, en el apartado IA, comercio y crecimiento inclusivo oportunidades y desafíos, se muestra a México en el octvao lugar del ranking de exportaciones de inteligencia artificial, por encima de potencias como India o Brasil, y lo integra al grupo de manufactura emergente junto con Malasia, Vietnam y Tailandia.
¿Qué exporta México para habilitar la IA?
Los bienes que sustentan el desarrollo y operación de tecnologías de inteligencia artificial incluyen componentes altamente especializados como:
- Semiconductores y circuitos integrados
- Computadoras y equipos de cómputo de alto rendimiento
- Materiales estratégicos como dióxido de silicio, galio y germanio
Este tipo de insumos son fundamentales para el entrenamiento de modelos de IA, almacenamiento de datos masivos y ejecución de procesos computacionales avanzados.
¿Cómo se compara México con otras economías?
En el ranking global de exportadores de bienes habilitadores de IA, México se ubica en el octavo lugar, superado por:
- China – 700 mil millones de dólares
- Taiwán – 500 mil millones
- Corea del Sur – 300 mil millones
- Unión Europea
- Estados Unidos
- Japón
- Malasia
El comercio mundial de estos productos alcanzó los 2.9 billones de dólares en 2022, aunque se redujo a 2.3 billones en 2023 debido a restricciones comerciales, ajustes regulatorios y acumulación preventiva de insumos.
También puedes leer: Inversión en inteligencia artificial 2025: las big tech superan los 155 mil millones de dólares
La oportunidad estratégica para México
La directora general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, señaló que la IA podría aumentar el comercio mundial hasta en un 40% hacia 2040, al reducir costos, aumentar la productividad y generar nuevos servicios.
Sin embargo, advirtió que el avance tecnológico también puede ampliar las brechas sociales y económicas si no se implementan políticas activas para reducir la desigualdad digital y laboral, desarrollar talento especializado, invertir en infraestructura tecnológica y armonizar marcos regulatorios entre países.
Para México, esto representa una doble oportunidad: consolidarse como hub regional de manufactura tecnológica y avanzar hacia una industria con mayor valor agregado e innovación local.
¿IA inclusiva o generadora de desigualdades?
El informe de la OMC plantea una disyuntiva clave: ¿la inteligencia artificial será un motor de crecimiento inclusivo o un factor de exclusión?
La respuesta dependerá de qué tan rápido y eficazmente los países adopten estrategias que:
- Democratizan el acceso a la tecnología
- Fortalezcan la educación STEM
- Impulsen la innovación nacional
- Protejan a los trabajadores en transición
¿Qué sigue para México?
El reconocimiento como uno de los principales países en exportaciones de inteligencia artificial refleja el papel de México en las cadenas de suministro de alta tecnología, pero también subraya la necesidad de apostar por ecosistemas de innovación local, desarrollar startups y centros de investigación en IA, atraer inversión extranjera con enfoque tecnológico y garantizar que los beneficios lleguen a trabajadores, regiones y pymes.
México ya está dentro del juego global. El siguiente paso es subir en la cadena de valor y convertirse no solo en un fabricante, sino en un desarrollador de soluciones inteligentes.
Mantente al día con las últimas tendencias y estrategias en el mundo de los negocios. ¡Suscríbete a nuestro newsletter!
Con información de: El Economista / OMC