El gobierno de México ha anunciado el relanzamiento del distintivo “Hecho en México”. Se trata de un sello de certificación que busca fortalecer la identidad y competitividad de los productos manufacturados en el país. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan México, una estrategia económica impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum con el objetivo de potenciar la industria nacional, atraer inversión y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.
El distintivo, que también tiene su versión en inglés “Made in Mexico”, podrá ser utilizado en productos cuya fabricación, manufactura o ensamblado se realice en territorio nacional y cumplan con estándares de calidad y excelencia. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó la importancia de este sello, señalando que representa “la identidad del pueblo mexicano en cada producto”, además de ser una garantía de calidad ante consumidores nacionales e internacionales.
Un escudo contra las tensiones comerciales
El relanzamiento del “Hecho en México” ocurre en un contexto de incertidumbre económica y comercial. En las últimas semanas, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas, lo que pondría en riesgo sectores clave como la manufactura y la industria automotriz.
El gobierno de Estados Unidos y Canadá, socios de México en el T-MEC, han expresado preocupaciones sobre el país como un posible punto de entrada de productos chinos a la región. Frente a estos señalamientos, la administración de Sheinbaum ha rechazado tales acusaciones y ha anunciado un programa de sustitución de importaciones, buscando reforzar el comercio con productos nacionales.
La revitalización del sello responde a estas tensiones comerciales y también busca incentivar la producción local para lograr que el 50% del consumo de productos provenga de insumos fabricados en México. Además, el Plan México incluye la construcción de 100 parques industriales y una estrategia para consolidar al país entre los cinco destinos turísticos más importantes del mundo.
También puedes leer: Empresariado mexicano: clave en la negociación para evitar aranceles de EUA
Cómo obtener la certificación “Hecho en México”
Para que un producto pueda portar el sello “Hecho en México”, debe cumplir con una serie de requisitos establecidos por la Secretaría de Economía, publicados el 17 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Entre ellos destacan:
- Ser fabricado, manufacturado o ensamblado en México.
- Utilizar insumos nacionales en su totalidad o en una proporción significativa.
- Demostrar altos estándares de calidad.
- Implementar acciones que cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
La Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía será la encargada de evaluar las solicitudes y otorgar la certificación, que tendrá una vigencia de cinco años. Las empresas interesadas deberán presentar su solicitud a través del correo electrónico oficial hechoenmexico@economia.gob.mx y cumplir con la documentación requerida.
El sello también funcionará como un mecanismo de promoción, ya que la Secretaría de Economía publicará un listado oficial de empresas certificadas. A través de esto, los consumidores podrán identificar fácilmente productos avalados por esta marca de calidad.
Beneficios y expectativas del relanzamiento
El gobierno mexicano espera que el sello “Hecho en México” fortalezca la presencia de productos nacionales en el mercado interno y externo. Además de consolidar la calidad de los productos, busca que los consumidores opten por mercancías nacionales, reduciendo la dependencia de importaciones.
A nivel internacional, el distintivo servirá para que los productos mexicanos sean reconocidos con mayor facilidad en los mercados globales. Esto que podría impulsar las exportaciones y mejorar la competitividad del país.
En un contexto de tensiones económicas, esta iniciativa representa una oportunidad para que México refuerce su industria y logre consolidarse como una de las economías más fuertes del mundo.
Un símbolo de identidad nacional
El sello “Hecho en México” ha sido un emblema icónico desde su creación en 1978 por el diseñador Omar Arroyo Arriaga. Su diseño minimalista presenta una cabeza de águila mirando hacia la izquierda, con la frase “Hecho en México” en letras negras sobre un fondo blanco. A lo largo de los años, el logotipo ha sufrido modificaciones. Por ejemplo, la versión adoptada en 2004, la cabeza del águila miraba hacia la derecha y el nombre de México aparecía en un recuadro negro. Sin embargo, en 2025, el gobierno ha decidido regresar a la versión original con ligeros cambios en el plumaje y un color vino, característico del gobierno de Morena.
Más allá de su diseño, este distintivo se ha convertido en un símbolo de orgullo nacional. Muchos ciudadanos lo exhiben en sus vehículos, ropa e incluso como tatuajes, reafirmando su sentido de identidad con la producción nacional.
También puedes leer: Propuesta de México para evitar aranceles de Trump: un enfoque hacia la cooperación regional
Mantente al día con las últimas tendencias y estrategias en el mundo de los negocios. ¡Suscríbete a nuestro newsletter!
Con información de El País y Fast Company