Con 75 votos a favor y 37 en contra, el Senado de la República aprobó el 24 de junio de 2025 la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, mejor conocida como Ley Llave MX. Se trata de una reforma que busca digitalizar por completo los servicios públicos y simplificar radicalmente la relación entre ciudadanos y gobierno.
El eje central de esta transformación es la creación de la Llave MX, una identidad digital única basada en la CURP, que incluirá datos biométricos y estará vinculada a un Expediente Digital Ciudadano. Esta herramienta permitirá realizar todos los trámites desde una sola plataforma, sin repetir datos ni presentar documentos una y otra vez.
El dictamen aprobado plantea que al menos el 75 % de los trámites gubernamentales puedan realizarse en línea, reduciendo en 50 % los requisitos y los tiempos de atención. Esto representaría un cambio profundo en la experiencia ciudadana: menos burocracia, más velocidad, transparencia y menores costos.
La ley también establece la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que sustituirá a la actual Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER). Este nuevo organismo será responsable de estandarizar procesos y coordinar la digitalización de servicios en los tres niveles de gobierno.
También puedes leer: El SAT endurece su fiscalización con IA y detecta más de 500 mil MDP en adeudos
Privacidad, concentración de datos y críticas al PANAUT
A pesar del avance que representa la Ley Llave MX, la reforma no ha estado exenta de cuestionamientos. Senadores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano expresaron su preocupación por la centralización de datos personales sensibles, que incluirán biometría, historiales médicos y fiscales, concentrados en un solo expediente digital gestionado por un organismo federal.
Expertos en tecnología y privacidad, como Gonzalo Rojon del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (CIU), han advertido sobre los riesgos de ciberseguridad y la necesidad de establecer límites claros en el uso de esta información.
Uno de los puntos más polémicos es la inclusión del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) dentro de esta legislación. El sistema, previamente suspendido, obligaría a las compañías telefónicas a compartir datos de los usuarios con las autoridades de seguridad pública, lo que ha generado inquietudes sobre posibles violaciones a la privacidad.
Ahora, la iniciativa pasará a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual promulgación. Si se publica en el Diario Oficial de la Federación, iniciará un despliegue progresivo de la plataforma https://www.llave.gob.mx, junto con la capacitación del personal público y la adecuación tecnológica de las dependencias.
La Llave MX tiene el potencial de marcar un antes y un después en la gestión pública en México. Sin embargo, su implementación exigirá no solo infraestructura y voluntad política, sino también un equilibrio delicado entre eficiencia, protección de datos y respeto a la soberanía digital de los estados y municipios.
Con información de: El Financiero